Hemos evaluado que materiales serían los más adecuados para elaborar este proyecto.
Para esto tuvimos que mantener en cuenta las siguientes características:
Para esto tuvimos que mantener en cuenta las siguientes características:
- No deben ser materiales muy caros, ya que una de las restricciones es que el precio total del proyecto no debe superar los $15.000 pesos.
- Por otro lado, dado las dimensiones del prototipo de barco, deben ser materiales que no sean muy pesados, de tal manera de que permita al barco flotar y por sobretodo mantener la botella de agua a flote.
- Además debe ser un material que sea impermeable, o en su defecto el recubrimiento de este lo debe ser.
- También es importante considerar que sean materiales que permitan que el prototipo fluya por el agua con la mayor rapidez posible, por lo que el roce que este genera con el agua sea el menor que nos permita el diseño.
- Finalmente debe ser un material flexible en cuanto a su capacidad de manufactura, de tal manera que nos permita abordar el diseño establecido con una capacidad productiva eficiente que añada valor a nuestro prototipo.
De esta manera, surgieron varios posibles materiales.
Nos focalizamos inicialmente en materiales para el cuerpo del barco, con lo que podríamos contar con las siguientes opciones.
Nos focalizamos inicialmente en materiales para el cuerpo del barco, con lo que podríamos contar con las siguientes opciones.
- En primer lugar se propuso la posibilidad de realizar el barco con un gran trozo de madera, sin embargo la dificultad en el tallado de este, atado a su poca flexibilidad, surge como una restricción importantísima al momento de elaborar diseños con superficies curvas que nos entreguen mayor aerodinámica.
- Luego se planteo, la posibilidad de concreto o algún material pesado de alta resistencia al corte, sin embargo, dada las proporciones del barco surge como una idea poco eficiente y con altas probabilidades de fracaso.
- Finalmente se decidió que el material elegido, debido a su bajo costo y densidad, sera plumavit, lo cual nos permitirá tallar diseños de mayor complejidad, con un alto nivel de productividad y resistencia.
Sin embargo, la plumavit tendrá el problema que esta tendera a absorver agua a través de sus poros por lo que decidimos que necesitariamos impermeabilizar el material.
- Se pensó en acrílico, sin embargo teníamos la incertidumbre que esta pintura pudiese comerse el material.
- Con lo que decidimos que una malla de fibra de vidrio seria ideal para cumplir con nuestra funcionalidad, entregándonos la impermeabilidad deseada, así como una mayor capacidad de estabilidad y disminución de interferencia por roce en los translados.
De ser necesario se podría cargar con placas finas de aluminio que nos permitieran mayor estabilidad del diseño, y de contrapesos para lograr que el avance del barco sea lo más lineal posible eliminando las vibraciones. Además este permite una gran flexibilidad, con lo que se adaptaría, en principio, facilmente al diseño. Este mismo material, es el considerado como primera opción para la placa que recibe el flujo de agua en la parte trasera, donde también se presento en la lluvia de idea opciones como plásticos duros como el acrílico, el vidrio o el pbc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario