La idea de elegir y elaborar un diseño para un barco no resulta fácil, ya que además de involucrar un fuerte componente ingenieril, posee aspectos relacionados con la arquitectura y la parte estética que resultan escenciales al momento de su elaboración. Si bien estos conceptos pueden parecer despreciables para las necesidades con las que nos encontramos específicamente en este proyecto, donde no existe una componente que involucre pasajeros o evaluaciones estéticas, resultan como una componente que indirectamente nos entregan simetría y aerodinámica, que al final se verán reflejados en los resultados finales.
Para elaborar el diseño del barco nos apoyamos en el uso del programa SketchUp de Google, que nos entrega herramientas eficientes para obtener perspectivas tridimensionales de lo que deseamos lograr. Es así como fuimos evolucionando nuestro modelo inicial(ver imagen arriba), permitiéndonos observar diferentes variables que cada vez nos iban siendo más y más atractivas. Es así como partimos con la una media esfera para la punta, que unida a un medio cilindro que denotaba el cuerpo del barco, para obtener nuestro primer prototipo. Sin embargo, nuestra percepción era clara que al momento de avanzar, la punta debiese ser más estrecha y afilada, pues la semi esfera no nos permitiría avanzar con una adecuada rapidez. Así nace la idea de involucrar al prototipo con una cabeza cónica que permita el corte del agua apropiado.
Sin embargo, con este nuevo diseño, se incurría irremediablemente en una distribución de fuerzas inadecuadas, o por lo menos no óptimas. Es por esto que se elaboro un diseño similar a una bala, la cual lograra reducir sustancialmente las fuerzas friccionarias emitidas por el agua y el viento sobre el barco.
Luego solo queda colocar la placa, buscar el lugar donde colocar la botella, y agregarle alguna quilla que pueda ayudar a mantener la dirección.
De esta manera, obtenemos el siguiente diseño del prototipo del barco:

Ahora, solo resta realizar un análisis físico-matemático que nos permita obtener las proporciones adecuadas. Es importante en este apartado, encontrar los centros de gravedad y de carena de nuestro prototipos en función de sus dimensiones, y con algún modelo de optimización adecuado que incluya sus dimensiones como variables, para obtener las relaciones óptimas que nos permitan realizar planos a escala, y proceder con la elaboración del proyecto.
Para elaborar el diseño del barco nos apoyamos en el uso del programa SketchUp de Google, que nos entrega herramientas eficientes para obtener perspectivas tridimensionales de lo que deseamos lograr. Es así como fuimos evolucionando nuestro modelo inicial(ver imagen arriba), permitiéndonos observar diferentes variables que cada vez nos iban siendo más y más atractivas. Es así como partimos con la una media esfera para la punta, que unida a un medio cilindro que denotaba el cuerpo del barco, para obtener nuestro primer prototipo. Sin embargo, nuestra percepción era clara que al momento de avanzar, la punta debiese ser más estrecha y afilada, pues la semi esfera no nos permitiría avanzar con una adecuada rapidez. Así nace la idea de involucrar al prototipo con una cabeza cónica que permita el corte del agua apropiado.
Sin embargo, con este nuevo diseño, se incurría irremediablemente en una distribución de fuerzas inadecuadas, o por lo menos no óptimas. Es por esto que se elaboro un diseño similar a una bala, la cual lograra reducir sustancialmente las fuerzas friccionarias emitidas por el agua y el viento sobre el barco.
Luego solo queda colocar la placa, buscar el lugar donde colocar la botella, y agregarle alguna quilla que pueda ayudar a mantener la dirección.
De esta manera, obtenemos el siguiente diseño del prototipo del barco:
Ahora, solo resta realizar un análisis físico-matemático que nos permita obtener las proporciones adecuadas. Es importante en este apartado, encontrar los centros de gravedad y de carena de nuestro prototipos en función de sus dimensiones, y con algún modelo de optimización adecuado que incluya sus dimensiones como variables, para obtener las relaciones óptimas que nos permitan realizar planos a escala, y proceder con la elaboración del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario