
viernes, 16 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
Flotabilidad y Equilibrio de los Barcos
Navegando, por Internet, encontré este interesante experimento:
http://www.youtube.com/watch?v=oXdOUEpvqaQ
En el, se tiene un frasco con piezas de metal y algodón. Cuando las piezas de metal van abajo, vemos como el sistema flota, mientras que cuando el algodón va abajo este se gira pues el centro de carena esta más abajo que el centro de gravedad.
Esto nos lleva a reforzar la posibilidad de aplicar un revestimiento de placas de aluminio en la parte inferior del barco, que nos ayude a lograr un mayor estabilidad del equilibrio del barco.
http://www.youtube.com/watch?v=oXdOUEpvqaQ
En el, se tiene un frasco con piezas de metal y algodón. Cuando las piezas de metal van abajo, vemos como el sistema flota, mientras que cuando el algodón va abajo este se gira pues el centro de carena esta más abajo que el centro de gravedad.
Esto nos lleva a reforzar la posibilidad de aplicar un revestimiento de placas de aluminio en la parte inferior del barco, que nos ayude a lograr un mayor estabilidad del equilibrio del barco.
En busca de un Diseño
La idea de elegir y elaborar un diseño para un barco no resulta fácil, ya que además de involucrar un fuerte componente ingenieril, posee aspectos relacionados con la arquitectura y la parte estética que resultan escenciales al momento de su elaboración. Si bien estos conceptos pueden parecer despreciables para las necesidades con las que nos encontramos específicamente en este proyecto, donde no existe una componente que involucre pasajeros o evaluaciones estéticas, resultan como una componente que indirectamente nos entregan simetría y aerodinámica, que al final se verán reflejados en los resultados finales.
Para elaborar el diseño del barco nos apoyamos en el uso del programa SketchUp de Google, que nos entrega herramientas eficientes para obtener perspectivas tridimensionales de lo que deseamos lograr. Es así como fuimos evolucionando nuestro modelo inicial(ver imagen arriba), permitiéndonos observar diferentes variables que cada vez nos iban siendo más y más atractivas. Es así como partimos con la una media esfera para la punta, que unida a un medio cilindro que denotaba el cuerpo del barco, para obtener nuestro primer prototipo. Sin embargo, nuestra percepción era clara que al momento de avanzar, la punta debiese ser más estrecha y afilada, pues la semi esfera no nos permitiría avanzar con una adecuada rapidez. Así nace la idea de involucrar al prototipo con una cabeza cónica que permita el corte del agua apropiado.
Sin embargo, con este nuevo diseño, se incurría irremediablemente en una distribución de fuerzas inadecuadas, o por lo menos no óptimas. Es por esto que se elaboro un diseño similar a una bala, la cual lograra reducir sustancialmente las fuerzas friccionarias emitidas por el agua y el viento sobre el barco.
Luego solo queda colocar la placa, buscar el lugar donde colocar la botella, y agregarle alguna quilla que pueda ayudar a mantener la dirección.
De esta manera, obtenemos el siguiente diseño del prototipo del barco:

Ahora, solo resta realizar un análisis físico-matemático que nos permita obtener las proporciones adecuadas. Es importante en este apartado, encontrar los centros de gravedad y de carena de nuestro prototipos en función de sus dimensiones, y con algún modelo de optimización adecuado que incluya sus dimensiones como variables, para obtener las relaciones óptimas que nos permitan realizar planos a escala, y proceder con la elaboración del proyecto.
Para elaborar el diseño del barco nos apoyamos en el uso del programa SketchUp de Google, que nos entrega herramientas eficientes para obtener perspectivas tridimensionales de lo que deseamos lograr. Es así como fuimos evolucionando nuestro modelo inicial(ver imagen arriba), permitiéndonos observar diferentes variables que cada vez nos iban siendo más y más atractivas. Es así como partimos con la una media esfera para la punta, que unida a un medio cilindro que denotaba el cuerpo del barco, para obtener nuestro primer prototipo. Sin embargo, nuestra percepción era clara que al momento de avanzar, la punta debiese ser más estrecha y afilada, pues la semi esfera no nos permitiría avanzar con una adecuada rapidez. Así nace la idea de involucrar al prototipo con una cabeza cónica que permita el corte del agua apropiado.
Sin embargo, con este nuevo diseño, se incurría irremediablemente en una distribución de fuerzas inadecuadas, o por lo menos no óptimas. Es por esto que se elaboro un diseño similar a una bala, la cual lograra reducir sustancialmente las fuerzas friccionarias emitidas por el agua y el viento sobre el barco.
Luego solo queda colocar la placa, buscar el lugar donde colocar la botella, y agregarle alguna quilla que pueda ayudar a mantener la dirección.
De esta manera, obtenemos el siguiente diseño del prototipo del barco:
Ahora, solo resta realizar un análisis físico-matemático que nos permita obtener las proporciones adecuadas. Es importante en este apartado, encontrar los centros de gravedad y de carena de nuestro prototipos en función de sus dimensiones, y con algún modelo de optimización adecuado que incluya sus dimensiones como variables, para obtener las relaciones óptimas que nos permitan realizar planos a escala, y proceder con la elaboración del proyecto.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Materiales
Hemos evaluado que materiales serían los más adecuados para elaborar este proyecto.
Para esto tuvimos que mantener en cuenta las siguientes características:
Para esto tuvimos que mantener en cuenta las siguientes características:
- No deben ser materiales muy caros, ya que una de las restricciones es que el precio total del proyecto no debe superar los $15.000 pesos.
- Por otro lado, dado las dimensiones del prototipo de barco, deben ser materiales que no sean muy pesados, de tal manera de que permita al barco flotar y por sobretodo mantener la botella de agua a flote.
- Además debe ser un material que sea impermeable, o en su defecto el recubrimiento de este lo debe ser.
- También es importante considerar que sean materiales que permitan que el prototipo fluya por el agua con la mayor rapidez posible, por lo que el roce que este genera con el agua sea el menor que nos permita el diseño.
- Finalmente debe ser un material flexible en cuanto a su capacidad de manufactura, de tal manera que nos permita abordar el diseño establecido con una capacidad productiva eficiente que añada valor a nuestro prototipo.
De esta manera, surgieron varios posibles materiales.
Nos focalizamos inicialmente en materiales para el cuerpo del barco, con lo que podríamos contar con las siguientes opciones.
Nos focalizamos inicialmente en materiales para el cuerpo del barco, con lo que podríamos contar con las siguientes opciones.
- En primer lugar se propuso la posibilidad de realizar el barco con un gran trozo de madera, sin embargo la dificultad en el tallado de este, atado a su poca flexibilidad, surge como una restricción importantísima al momento de elaborar diseños con superficies curvas que nos entreguen mayor aerodinámica.
- Luego se planteo, la posibilidad de concreto o algún material pesado de alta resistencia al corte, sin embargo, dada las proporciones del barco surge como una idea poco eficiente y con altas probabilidades de fracaso.
- Finalmente se decidió que el material elegido, debido a su bajo costo y densidad, sera plumavit, lo cual nos permitirá tallar diseños de mayor complejidad, con un alto nivel de productividad y resistencia.
Sin embargo, la plumavit tendrá el problema que esta tendera a absorver agua a través de sus poros por lo que decidimos que necesitariamos impermeabilizar el material.
- Se pensó en acrílico, sin embargo teníamos la incertidumbre que esta pintura pudiese comerse el material.
- Con lo que decidimos que una malla de fibra de vidrio seria ideal para cumplir con nuestra funcionalidad, entregándonos la impermeabilidad deseada, así como una mayor capacidad de estabilidad y disminución de interferencia por roce en los translados.
De ser necesario se podría cargar con placas finas de aluminio que nos permitieran mayor estabilidad del diseño, y de contrapesos para lograr que el avance del barco sea lo más lineal posible eliminando las vibraciones. Además este permite una gran flexibilidad, con lo que se adaptaría, en principio, facilmente al diseño. Este mismo material, es el considerado como primera opción para la placa que recibe el flujo de agua en la parte trasera, donde también se presento en la lluvia de idea opciones como plásticos duros como el acrílico, el vidrio o el pbc.
Bienvenidos!!

Hola, bienvenidos a nuestro blog. Nosotros somos un grupo de 4 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el ramo de Mecanica de Fluidos, donde tenemos la misión de realizar un prototipo de barco que sea capaz de soportar una botella de Coca-Cola de 1 litro, permitiendonos avanzar lo más rapido posible.
Nuestro Grupo esta compuesto por:
Tomás Palacios (tapalaci@uc.cl)
Joaquín Cabrera (jecabrer@uc.cl)
Ambrosio Gimeno (agimeno@uc.cl)
Guillermo Mery (grmery@uc.cl)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)